NOMBRE
FLECTADOL
CATEGORÍA FARMACOTÉUTICA
Analgésicos y antipiréticos.
PRINCIPIOS ACTIVOS
500 mg: acetilsalicilato de lisina 0,9 g (igual a 0,5 g de ácido acetilsalicílico); 1000 mg: acetilsalicilato de lisina 1,8 g (igual a 1 g de ácido acetilsalicílico).
EXCIPIENTES
Glicocola, aroma de mandarina, glicirricinato de amonio.
INDICACIONES
Dolor de cualquier naturaleza y extensión. Reumatismo articular agudo y sus complicaciones. Artropatías degenerativas primarias y secundarias. Mialgias.
CONTRAINDICACIONES/EFECTOS SECUNDARIOS
En niños y jóvenes menores de dieciséis años, en hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico y a los salicilatos, durante tratamientos diuréticos intensivos, úlceras pépticas, en sujetos con hemorragias continuas y diátesis hemorrágicas, durante tratamientos con anticoagulantes ya que sinergiza su acción. Dosis > 100 mg/día durante el tercer trimestre del embarazo.
DOSIS
Producto de 500 mg: 1-2 sobres 2-3 veces al día. Producto 1000mg: 1 sobre 2-3 veces al día o según prescripción médica. >>Cómo utilizar. Vierta el polvo en un vaso, agregue agua, agite unos segundos y beba. Los preparados orales deben tomarse con el estómago lleno. En el tratamiento de pacientes de edad avanzada, la posología debe ser cuidadosamente establecida por el médico, quien deberá evaluar una posible reducción de las posologías anteriores.
ALMACENAMIENTO
Conservar en el embalaje original a una temperatura no superior a 25 grados C.
ADVERTENCIAS
No utilizar en niños y jóvenes menores de 16 años. Los sujetos mayores de 70 años, especialmente en presencia de terapias concomitantes, sólo deben utilizar este medicamento después de consultar a un médico. Si durante el tratamiento aparecen vómitos prolongados y somnolencia profunda, suspender la administración. El uso preoperatorio puede dificultar la hemostasia intraoperatoria. Debido a la interacción con el metabolismo del ácido araquidónico, el fármaco puede provocar crisis de broncoespasmo y posiblemente shock y otros fenómenos alérgicos en asmáticos y sujetos predispuestos. Usar con precaución en casos de asma.
INTERACCIONES
El medicamento puede interactuar con: anticoagulantes; uricosúricos; Sulfonilureas hipoglucemiantes.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios más frecuentes, que en la mayoría de los casos desaparecen con una reducción de la dosis o la suspensión del tratamiento, son: trastornos otovestibulares (zumbidos, sensación de disminución de la agudeza auditiva, dolores de cabeza que suelen ser síntoma de sobredosis, etc.), trastornos gastrointestinales (dolor, úlcera gástrica, etc.), fenómenos de hipersensibilidad (erupciones cutáneas, edemas, asma, fenómenos anafilácticos, etc.), fenómenos hemorrágicos (epistaxis, gingivorragia, hasta hematemesis o melena, etc.).
EMBARAZO Y LACTANCIA
El embarazo. Dosis bajas (hasta 100 mg/día) Los estudios clínicos indican que dosis de hasta 100 mg/día pueden considerarse seguras y se limitan a su uso en obstetricia, lo que requiere seguimiento especializado. Dosis de 100-500 mg/día. No hay datos clínicos suficientes sobre el uso de dosis superiores a 100 mg/día hasta 500 mg/día. Por lo tanto, las recomendaciones siguientes para dosis de 500 mg/día y superiores también se aplican a este rango de dosificación. Dosis de 500 mg/día y superiores. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente al embarazo y/o al desarrollo embrionario/fetal. Los resultados de los estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de aborto espontáneo, malformación cardíaca y gastrosquisis después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en las primeras etapas del embarazo. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas aumentó de menos del 1% a aproximadamente el 1,5%. Se ha estimado que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. En animales, se ha demostrado que la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas provoca un aumento de las pérdidas pre y postimplantación y de la mortalidad embriofetal. Además, se ha informado de una mayor incidencia de diversas malformaciones, incluidas malformaciones cardiovasculares, en animales a los que se les administraron inhibidores de la síntesis de prostaglandinas durante el período organogenético. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo no se debe administrar ácido acetilsalicílico salvo que sea estrictamente necesario. Si una mujer que intenta concebir o durante el primer y segundo trimestre del embarazo utiliza ácido acetilsalicílico, la dosis y la duración del tratamiento deben mantenerse lo más bajas posible. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia renal con oligohidramnios; la madre y el recién nacido, al final del embarazo, a: posible prolongación del tiempo de hemorragia y efecto antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas; Inhibición de las contracciones uterinas que resulta en un parto retrasado o prolongado. En consecuencia, el ácido acetilsalicílico en dosis > 100 mg/día está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo. En mujeres embarazadas o en período de lactancia, se debe utilizar el producto si es necesario.